sábado, 5 de mayo de 2007

ALGAS ROJAS



Las algas rojas, con sus más de 4.000 especies agrupadas en 650 géneros, son principalmente marinas. Están distribuidas por los principales mares del mundo y se desarrollan principalmente en lugares umbríos y de aguas cálidas y tranquilas.
Se caracterizan porque sus células presentan una capa interna de celulosa y una capa externa de tipo gelatinoso que suele acumular incrustaciones de carbonato cálcico en algunas especies. No presentan células móviles en ninguna etapa de su desarrollo.
Las células contienen varios pigmentos, pero es característica la presencia de ficobilinas que, con su color rojo, dan nombre a este grupo, aunque algunas especies puedan ser de color verdoso, azulado o negruzco. Por sus características intrínsecas, estos pigmentos especiales permiten captar colores de luz no aprovechables por la clorofila.
La mayoría de las algas rojas son anuales, completando su ciclo de vida en un año, o menos, y muriendo a continuación. Suelen aprovechar las aguas profundas y oscuras para desarrollarse en situación favorable a sus características físicas.
Aunque presentes en todos los mares del mundo, son más abundantes en las aguas cálidas de los mares tropicales. Hay que destacar el importante papel de las algas rojas calcificadas en la formación del substrato coralígeno, que acoge importantes comunidades bentónicas.

Las algas rojas como fuente de agar

Hay dos fuentes principales de algas marinas para la industria mundial del agar: las especies de Gelidium y Gracilaria. Las especies de Gelidium, que fueron la fuente original, procedían en otros tiempos del Japón, pero la escasez registrada durante la segunda guerra mundial impulsó la búsqueda de otras materias primas. Se comprobó que las especies de Gracilaria eran adecuadas si se trataban primero con un álcali. El agar de mejor calidad (gel más concentrado) es el derivado de Gelidium, pero sólo puede obtenerse de especies silvestres; se trata de un alga pequeña que crece lentamente, y los intentos de cultivarla no han sido comercialmente viables. Las especies de Gracilaria son algas de mayor tamaño y se han cultivado con éxito, por lo que en la actualidad constituyen la principal fuente de agar (el 65 por ciento aproximadamente).El cultivo de Gracilaria ha prosperado especialmente en Chile, pero existen especies de esta alga tanto silvestres como cultivadas en la Argentina, Sudáfrica, el Japón, Indonesia, Filipinas, China y la India. La demanda de Gelidium es siempre elevada, por lo que cuando es posible se recolecta, siendo los principales países proveedores España, Portugal, Marruecos, el Japón, República de Corea, China, Chile y Sudáfrica. Otras fuentes secundarias de materia prima para la producción de agar son las especies de Pterocladia (una pequeña alga similar a Gelidium, que se recolecta en las Azores y Nueva Zelandia) y Gelidiella (India, Egipto y Madagascar).Anualmente se extraen 55 000 toneladas (peso en seco) de algas marinas con las que se producen 7 500 toneladas de agar por un valor de 132 millones de dólares EE.UU. Chile, España y el Japón producen el 60 por ciento del total de agar. Hay 30 productores conocidos y se estima que podría haber otros 20 productores menores. El desarrollo de nuevas aplicaciones es lento y la tasa de crecimiento de la industria del agar se estima en el uno ó dos por ciento al año, muy similar al de los últimos treinta años.

Las algas rojas como fuente de carragenina

El musgo perlado (Chondrus crispus) fue la fuente original de carragenina, y hasta finales del decenio de 1960 la disponibilidad de fuentes silvestres de esta alga, que se da mejor en aguas frías, como las de las costas de Irlanda y Nueva Escocia, limitó la expansión de esta industria. El cultivo de Chondrus en tanques resultaba demasiado costoso, pero desde el decenio de 1970 se cultivan con gran éxito otras especies de aguas cálidas, como Kappaphycus alvarezii (también llamada cottonii) y Eucheuma denticulatum (spinosum), que actualmente son las principales materias primas utilizadas para producir carragenina.El cultivo de estas dos últimas especies se inició en Filipinas pero se ha extendido después a otros países de aguas cálidas con bajos costos de mano de obra, entre ellos Indonesia y la República Unida de Tanzanía (Zanzíbar). Las empresas que se dedican a la extracción de carragenina están promoviendo activamente el cultivo en otras zonas, como la India, África y las islas del Pacífico. Estas dos especies representan actualmente el 85 por ciento de la materia prima utilizada por la industria, mientras que Chondrus (procedente del Canadá, Francia, España, Portugal y República de Corea) representa el cinco por ciento y las especies de Gigartina, procedentes de Chile, Marruecos y México, representan el 10 por ciento restante.El consumo total de materias primas asciende a unas 150 000 toneladas de algas marinas (peso en seco), de las que se obtienen 28 000 toneladas de carragenina por un valor de 270 millones de dólares EE.UU. Hay 24 productores reconocidos de carragenina y tal vez otros 10 productores menores. Sin embargo, el 65 por ciento de la producción total corresponde a tres empresas. Los productores están esforzándose en promover nuevas aplicaciones y el crecimiento anual en los 15 últimos años se ha situado en un ocho por ciento aproximadamente. Se estima que en los cinco próximos años el crecimiento anual será de un cinco por ciento aproximadamente.

CLASIFICACIÓN : Orden Ahnfeldtiales

Ahnfeldtia alicata

Es una planta con talos de color púrpura hasta casi negros, de unos 10 centímetros de altura, rígidos. Sus ramas son muy desiguales, numerosas, cilíndricas, irregulares en el corte transversal, poco flexibles y con proliferaciones hacia la zona basal. Tienen una parte costrosa basal perenne.

Las carposporas se forman en cistocarpos externos. Vive sobre roca en el submareal.


a) Fragmento de ramas. b) Corte transversal del talo.

Orden Bangiales

Porphyra columbina

Es la especie de Porphyra más común en nuestra costa. Presenta talos macroscópicos que pueden ser desde laminares lanceolados, con bordes ondulados en ejemplares jóvenes, hasta arrepollados en la senectud. Generalmente no superan los 15 centímetros de longitud y están adheridos por un disco basal. La lámina consta de una sola capa de células. Su color varía del pardo amarillento al púrpura y es más rojiza cuando está fértil. Las células se hallan incluídas en una mátrix gelatinosa firme, con un cloroplasto estrellado central que contiene un pirenoide. Los espermacios se encuentran en paquetes de dieciseis a veintiocho unidades, y se ubican en áreas marginales de color blanco amarillentas. Las carposporas se desarrollan en los mismos talos que los espermacios, pero en áreas más internas.Las carposporas dan lugar a la fase microscópica denominada “conchocelis”. Esta fase es perenne y se desarrolla comúnmente dentro de conchillas de moluscos. Produce esporas que regeneran el talo adulto. Esta especie es comestible y se conoce localmente como “luche”. Vive sobre roca o mejillines.
Aspecto del talo laminar de Porphyra columbina.

Orden Ceramiales/Familia Ceramiaceae/*Antithamnion leptocladum

*Antithamnion leptocladum

Planta de talos pequeños, erectos y sin corteza. Tiene rámulas opuestas sobre cada una de las células del eje, adherido por pequeño disco o una zona filamentosa. Los ejes poseen ramas cortas - ubicadas en forma opuesta - y ramas largas. Estas últimas crecen como el eje y son simples o con rámulas en el extremo y sobre la cara superior. Las rámulas más largas están ubicadas en el centro de la rama y, a veces, ligeramente curvadas hacia atrás. Vive en el submareal o en piletas de marea del intermareal, casi siempre epífitas sobre algas rojas filamentosas.

a) Rámulas pectiniformes. b) Célula glandular.c) Tetrasporangios en filas.

*Antithamnionella ternifolia

Es una planta pequeña, epífita, con filamentos uniseriados. Las ramas laterales se disponen en verticilos y son más delgadas que el eje central. Presentan rámulas que terminan en porciones suavemente afinadas. Las células glandulares, incoloras, se apoyan sólo en una célula de las ramas.


Apice de Antithamnionella ternifolia con tetrasporas sobre el eje.





Detalle de la ramificación, célula glandular yramas tetraspóricas.